
CONTENIDO CD
Pablo Ronsó i Font (1839-1899)
1. El pajarito de Cerdaña (Vals para piano) [2:26]
2. Recuerdo de Cerdaña “La Ceretana” (Polka) [1:54]
Las Cerdañas (Danzas para piano)
3. Cerdaña española [1:42]
4. Cerdaña francesa [1:43]
5. Lo pont de Sant Martí (Vals para piano) [5:04]
Antoni Monsó i Lledós (1897-1936)
Cerdanya (col·lecció de cinc sardanes per a piano)
6. Cerdanya [4:07]
7. L'estany de Puigcerdà [3:01]
8. Rigolisa [2:40]
9. Font-Romeu [2:27]
10. Plou i fa sol [2:50]
Josep Maria Ventura i Casas (1817-1875)
11. ¡A Font Romeu! (Sardana para piano) [3:30]
Antoni Juncà Soler (1875-1952)
12. Font-Romeu (Sardana) [5:04]
13. Puigcerdà (Sardana llarga op. 79) [4:42]
Ramón Serrat i Fajula (1881-1944)
14. Puigcerdà (Sardana) [3:31]
Joaquim Moner i Carbonell (1853-1930)
15. El Carril de Puigcerdà (Sardana llarga) [4:19]
Recull de ballets de la Cerdanya i del Rosselló. Harmonitzats per Joan Camps Arnau
16. Els aucellets de Cerdanya (Rossellonenca) [1:02]
17. Els aucellets de Cerdanya (Variant) [0:58]
18. Ball dels casats i pabordeses (Alp) [1:15]
19. La bolangera (Pirenaica) [1:23]
Déodat de Séverac (1872-1921)
Suite Cerdaña (Études pittoresques pour piano). Gravació amb paisatges sonors
20. En tartane (L’arrivée en Cerdagne) [7:20]
21. Les Fêtes (Souvenir de Puigcerda) [8:50]
22. Ménétriers et glaneuses (Souvenir d’un pélerinage a Fontromeu) [6:56]
23. Les muletiers devant le Christ de Llivia (Complainte) [9:28]
24. Le retour des muletiers [5:55]
Todo lo que hacemos, lo que pensamos y lo que somos es fruto de momentos de cualquier naturaleza y con cualquier intención que compartimos con los otros o que los otros comparten con nosotros.
Albert Atenelle fue mi maestro de música de cámara durante los años que estudié en el Conservatorio del Liceo de Barcelona. Un día me preguntó si conocía la Suite Cerdaña de Déodat de Séverac, obra que él había publicado con Columna Música. Hacia el 2011 o 2012 mi alumno y amigo Pere Valls me hizo saber que Enrique Granados había veraneado en Puigcerdá. Así que pronto tuve decidido el tema del trabajo final del Máster en interpretación que cursaba en el Conservatorio de Musica “F. Venezze” de Rovigo, Italia, en 2013. Buscando el rastro de Granados en Puigcerdá en el Archivo Comarcal de la Cerdaña encontré unas cincuenta partituras que tenían relación con la Cerdaña. Por eso, en 2015 retomé la temática para el trabajo final del Máster en investigación musical, haciendo una aproximación analítica en relación al paisaje en las obras para piano relacionadas con la Cerdaña y un catálogo con la totalidad de las obras que había recopilado.
El verano de 2022, después de concluir el doctorado, unos estudios que sacudieron profundamente mi trayectoria profesional, empecé a pensar en una posible investigación artística para la Suite Cerdaña de Séverac. La convocatoria de un congreso sobre Picasso y el modernismo musical en 2023 expandió la investigación a la relación entre el pintor y Séverac con la cobla y la sardana, la versión más extensa de la cual será publicada en inglés próximamente por FIMTE. Otra parte será también publicada en catalán en la Revista ERA. Después de participar en diferentes congresos nacionales e internacionales con este trabajo (International EPTA Conference, Lucerna, Suiza; Open Forum Music Diaries International Worshop Festival, Thessaloniki, Grecia; Congreso Internacional EPTA España, Madrid; Jornadas ab Sentidos ESMUC, Barcelona; FIMTE Symposium, Mojácar; Jornadas de Estudios Comarcales de Cerdaña, Puigcerdá), ha culminado con la grabación del álbum Cerdaña: obras para piano y la publicación en esta página web del texto que contextualiza y comenta estas obras.
AGRADECIMIENTOS
Quiero mostrar mi gratitud a todas las personas que de alguna forma han hecho posible la publicación de este proyecto:
Al Erola Simon Lleixà, directora del Arxiu Comarcal de la Cerdanya; a Marçal Ramon y Castellano, coordinador del Arxiu de Músics per la Cobla; a Oriol Lluis Gual, director del Musée de la Musique de Céret; a la Capella de Santa Maria de Puigcerdá, a Berta Olivas (fotografía), al Niko Paredes (estilista), a Luisa Morales, a Albert Atenelle, a Mari Carmen Fuentes Gimeno, a Josep Brunet Comas, a Albert Piñeira y Brosel, a Joan Montiel, a Ronald Ayala (El Spot Studios) por su paciencia y su profesionalidad, a Luca Chiantore (por su incalculable ayuda, consejos, sugerencias y compañía en todo el proceso), y a todos aquellos y aquellas que me obligan continuamente a repensar como hacer nuestro en la actualidad el patrimonio sonoro que más quiero.