
-
"Le Retour des muletiers"
El trepidante final número de Cerdaña emula el paso de los muleteros transportando mercancías desde el Rosellón a España a través de la Cerdaña. Además del paso de las mulas y los carros, está presente el canto de los muleteros (Ej. 16) y una vez más, el tema de la "Esperanza".

Ejemplo 16. “Le Retour des muletiers”, cc. 1-6.Fuente: Séverac, Déodat de. Cerdaña: etudes pittoresques pour Piano. París: Rouart-Lerolle & cie, 1919, 53.
Este número empieza con un amplio acorde de décima que ya hemos visto que es un recurso habitual de Séverac y de la textura de las coblas. Otra práctica recorriendo de los dos son las notas repetidas, y este número se basa casi íntegramente en ellas en el acompañamiento. La jocosa melodía, formada por grados conjuntos y terceras como muchas melodías populares, imita el flabiol y el tible (Ej. 16).
En uno de los pasajes se escucha explícitamente por primera vez en toda la obra la danza de la sardana, en concreto el ritmo de sardana llarga, con el acompañamiento de dos corcheas y negra repetido como ostinato y que se incorpora al tema de la "Esperanza" (Ej. 17 y min. 1:44). Por eso, justo antes de empezar a tocar la sardana lanzo una pista con la introducción de flabiol que siempre suena para empezar la danza y entre las diferentes partes. Con anterioridad a este fragmento, cuando se empieza a intuir la sardana con las notas repetidas, los tresets y una muy rítmica segunda voz, mi interpretación se interrumpe para dejar paso a una grabación que incluye parte del discurso que dio Joan Montiel para inaugurar la sardana de la Festa de l'Estany del 2022 (Ej. 17 y min. 1:11).

Ejemplo 17. “Le Retour des muletiers”, cc. 52-57.Fuente: Séverac, Déodat de. Cerdaña: etudes pittoresques pour Piano. París: Rouart-Lerolle & cie, 1919, 56.
El resto de las pistas que he incluido en este número están relacionadas con la manera de transportar las mercancías actualmente. Es por eso que se escuchan los motores de tractores y camiones para dar inicio a los diferentes temas: en el c. 28 (min. 0:38), enlace a la primera repetición del primer tema donde se escucha un camión encendido en el cual se mueve la carga que transporta; c. 69 (min. 2:20), enlace hacia la tercera sección donde se escucha el motor de un tractor más sonoro coincidiendo con un repetitivo y percusivo la sostenido que anuncia un nuevo tema; c. 95 (min. 2:57), enlace a la repetición del primer tema en sí bemol donde se escucha el silbato de la vuelta atrás de un camión; y c. 110 (min. 3:15), enlace a la última aparición del tema de la “Esperanza”.
En los compases que enlazan con el tema de la “Esperanza” por última vez, se escucha el camión pasar, lejano, a mucha más velocidad que el paso de los muleteros… (Ej. 18). He elegido este fragmento para lanzar esta pista como referencia al frenético y apresurado ritmo de vida que habitualmente llevamos, todo pasa tan rápido, que casi no nos damos cuenta, como este camión. Y precisamente justo después empieza el tema de la “Esperanza”, bucólico, relajado y sugerente de tantos pequeños pero buenos momentos. Al final se vuelve escuchar el vibrato del flabiol para dejar atrás la viveza rítmica de la pieza para concluir la Suite.

Ejemplo 18. “Le Retour des muletiers”, cc. 114-119.Fuente: Séverac, Déodat de. Cerdaña: etudes pittoresques pour Piano. París: Rouart-Lerolle & cie, 1919, 60.