top of page
  • "Les Fêtes"

A "Les Fêtes" (Souvenir de Puigcerda) Séverac deja constancia de su impresión de la Festa de l'Estany, iniciada a finales del siglo XIX por la burguesía catalana en Puigcerdá[i]. A lo largo de esta pieza disparo pistas con sonidos que forman actualmente parte de esta fiesta, grabados por mí en la edición de 2022. Escuchar los sonidos actuales de la Festa de l’Estany fue la idea inicial y definitiva para este número. Esto nos permite conocer las diferentes tradiciones que han sido incorporadas en la fiesta y como ha cambiado. 

 

En este número, según mi opinión, no hay ninguna incursión clara de la sardana en la introducción, que no de la cobla. La realizarían el tible y la tenora duplicando la melodía a una octava de distancia, muy libre, muy ornamentada y con puntos de reposo indicados con calderones (Ej. 5)[ii].​​

Ejemplo 5. “Les Fêtes”, c. 1.Fuente: Séverac, Déodat de. Cerdaña: etudes pittoresques pour Piano. París: Rouart-Lerolle & cie, 1919, 20.

Antes de empezar mi interpretación se escucha el discurso con el que el alcalde de Puigcerdá, Albert Piñeira, dio el pistoletazo de salida en la Festa de l’Estany del 2022, para poner en situación el número. Después del calderón del primer compás intervienen los grallers, que encabezan el actual desfile junto con los gigantes y los cabezudos (Ej. 5 y min. 0:54).

 

Cómo podemos leer en la prensa, la Festa de l’Estany en aquellos años consistía, entre otros, en la exhibición de linternas de colores y algunas de ellas eran de estética asiática (Mercadal Fernández y Quílez Castro 2016, 130 y 154). El primer tema para mí hace referencia a esta experiencia visual y no a la sardana como apunta Pierre Guillot (Ej. 6 y min. 1:39) (Guillot 2010, 177). La segunda parte de este tema serían las trompetas y los atabales, de los cuales también hay referencia en la prensa (Ej. 6 y min. 1:44) (Mercadal Fernández y Quílez Castro 2016, 127). Antes de este exótico tema, entra una pista con música Sudamericana como símbolo de la multiculturalidad que forma parte actualmente de la fiesta. Más tarde interrumpo el discurso para escuchar el baile de bastones, que conduce a un fragmento rítmico y percusivo, como una banda del desfile (min. 1:50). Los estrépitos, las bengalas y la percusión de los diablos se entremezclan posteriormente (min. 2:20). Durante el resto de la pieza también lo hacen una banda (min. 4:04) y los fuegos de artificio que concluyen la fiesta (min. 3:18).

Ejemplo 6. “Les Fêtes”, cc. 4-11.Fuente: Séverac, Déodat de. Cerdaña: etudes pittoresques pour Piano. París: Rouart-Lerolle & cie, 1919, 20.

​​Hay diferentes citas de música militar en este número, no solo donde está explícitamente escrito por Séverac. En uno de los fragmentos describe la reminiscencia de los carabineros (Ej. 7 y min. 3:49). Además, no es la única obra donde Séverac utiliza este recurso, también se escuchan en Le Soldat de Plomb (1905) para piano en cuatro manos y en Sous les lauriers roses para piano solo. Durante este fragmento activo dos pistas diferentes. Una es la sirena del coche de policía que encabeza el desfile de la fiesta (min. 3:40). La segunda, en que el tema inicial se diluye para dar paso a otro pequeño fragmento que también tiene matices militares, escuchamos la percusión de la batucada, que forma parte del desfile actual (min. 4:02).

Ejemplo 7. “Les Fêtes”, cc. 103-108.Fuente: Séverac, Déodat de. Cerdaña: etudes pittoresques pour Piano. París: Rouart-Lerolle & cie, 1919, 24-25.

​​​​En mi opinión es el número más hispanizante, tintes que va cogiendo hasta llegar claramente a un fandango con el reencuentro con Albéniz explícito (Ej. 8 y min. 5:10). Antes de este tema y aprovechando el calderón anterior, escuchamos una banda boliviana que participa en el desfile, símbolo nuevamente de la globalización y la multiculturalidad de la población (Ej. 8 y min. 4:54).

Ejemplo 8. “Les Fêtes”, cc. 143-147.Fuente: Séverac, Déodat de. Cerdaña: etudes pittoresques pour Piano. París: Rouart-Lerolle & cie, 1919, 26.

[i] Para más información sobre la Festa de l’Estany ver: Mercadal Fernández, Oriol i Quílez Castro, Enric. 2016. La Festa de l’Estany (1886-2016). Cent trenta anys d’història, tradició i llegenda. Puigcerdà: Ajuntament de Puigcerdà.

[ii] Pierre Guillot y Jaume Fàbregas, en cambio, sí que han visto la imitación del flabiol en este fragmento. Guillot dice que “Doblándose a dos octavas, el flabiol, la pequeña estridente flauta catalana, y la prima (o tiple) preludian a la sardana” (“Es doublant à deux octaves, le flabiol, la stridente petite flûte catalane, et la prima (ou tiple) préludent à la sardane”), Guillot 2010, 177. Fàbregas también apunta que “En el segundo movimiento, ‘Les Fêtes’, compases 1-4, 212-213 y 268 tienen un carácter improvisatorio, recreando la sonoridad del flabiol, como en la introducción de ‘En tartane’ ”, (“In the second movement, “Les Fêtes,” measures 1-4, 212-213 and 268 have an improvisatory character, recreating the sonority of the flaviol, like the introduction of “En tartane”), Fàbregas i Marcet 2002, 41. 

bottom of page