top of page
  • "Les Muletiers devant le Christ de Llivia"

“Les Muletiers devant le Christ de Llivia” (complainte) es un número de recogimiento y de súplica ante el Cristo de la Iglesia de Nuestra Señora de los Ángeles de Llívia[i], antes de que los muleteros emprendan su retorno en el quinto y último número. Por eso Séverac evoca las palabras iniciales de un himno cristiano: “O Crux, Ave”, sobre las cuales crea una bella melodía que irá apareciendo a lo largo del número en diferentes registros y con diferentes acompañamientos (Ej. 15 y min. 1:00).​​

Ejemplo 15. “Les Muletiers devant le Christ de llivia”, cc. 11-14.Fuente: Séverac, Déodat de. Cerdaña: etudes pittoresques pour Piano. París: Rouart-Lerolle & cie, 1919, 44.

​​El interés de Séverac por los goigs, manifestado por él mismo en varias ocasiones[ii], además de hacer un arreglo para los Goigs de nostra Senyora dels Dolors, he querido expresarlo con la incursión de diferentes frases de los Goigs del Sant Crist Gloriós venerat a la parròquia de Llívia[iii]. También el repique de las campanas de la Iglesia de Nuestra Señora de los Ángeles de Llívia, grabado por mí, acompaña todo el pesar y desasosiego que transmiten las melodías y los acompañamientos propuestos por Séverac. Así, al inicio y el final del número, además de en dos de los fragmentos más etéreos de la pieza, se escuchan estas campanas (c. 76 y 102, y mins. 5:50 y 7:29). Y no solo en las grabaciones, sino también Séverac da esta indicación en el c. 89: “arpegiar sin prisa, haciendo resonar más el Mib que el Fa que tiene que ser como una vibración de campana” (min. 6:25) [iv].

 

Las frases de los Goigs se han convertido en un hilo conductor que interrumpe la continuidad del número para establecer la suya propia, una evocación paralela con las palabras de devoción a Cristo. En los momentos de mayor tensión estas palabras se funden con mi interpretación (c. 24, 66 y 110, y mins. 1:49, 5:05 y 8:02), para conseguir que la evocación se haga más presente en los fragmentos más sentidos. Los otros nueve versos se intercalan entre los siguientes compases: c. 11-12, 19-20, 39-40, 53-54, 61-62, 75-76, 90-91, 101-102 y 109-110, y mins.  0:52, 1:26, 2:56, 4:00, 4:42, 5:43, 6:39, 7:21 y 7:53,  en los cuales hay un cambio de frase, puesto que es un número muy fragmentado. Algunos de los versos han sido grabados solo por la cuerda de mujeres, otros solo por la de hombres y otros por toda la coral (Pista 7 y 8 mujeres, mins. 4:42 y 5:05; Pista 10 y 11 hombres, minx. 6:39 y 7:21; Pista 12 verso hombres y estrofa todos, min. 7:53;  el resto todos, min. 0:52, 1:26, 1:49, 2:56, 4:00 y 5:43). 

 

[i] Fotografía del Santo Cristo de Llívia: https://www.inspai.cat/Inspai/ca/imatge/647823/Talla+del+Sant+Crist+de+Llivia

[ii] A Monseñor de Carsalade du Pont, el restaurador de Saint-Martin-du-Canigou, Séverac le declaró un día: ‘Yo daría toda mi música por el honor de haber compuesto la simple frase musical del estribillo de los ‘Goigs de la Sanch’ (el Cántico de la preciada Sangre)” (“A Monseigneur de Carsalade du Pont, le restaurateur de Saint-Martin-du-Canigou, il déclare un jour: ‘Je donnerai toute ma musique pour l’honneur d’avoir composé la simple phrase musicale du refrain des ‘Goigs de la Sanch’ (le Cantique du précieux Sang)”, Cahours D’aspry 1991, 21. Hemos visto también cómo habla de los goigs en un nota anterior.

[iii] Los Goigs han estado grabados el 9 de octubre del 2024 bajo mi petición por la agrupación coral Capella de Santa María de Puigcerdá, la directora de la cual es Carme Baulenes Relats. Los Goigs se pueden leer en esto enlace: https://algunsgoigs.blogspot.com/2020/03/goigs-al-sant-crist-llivia-cerdanya.html

[iv] “arpégez sans hâte, en faisant résonner plus le Mib que le Fa qui doit être comme une vibration de cloche” (Séverac 1919, 50). ​

El Sant Crist de Llívia

@bertaolivasfoto

bottom of page