top of page
  • Entremezclando paisajes sonoros en Cerdaña

Poco más de un siglo después, esta obra, fruto del paisaje sonoro escuchada en Céret y en la Cerdaña, nos permite continuar encontrando diferentes posibilidades para interpretarlas y pensar en propuestas artísticas como la mía, donde incorporo el actual paisaje sonoro a la performance. Es una manera de seguir el ejemplo de aquellos artistas y de buscar nuevas maneras de ofrecer su obra. Mi procedencia cerdana ha estado clave para empezar y abordar esta investigación artística sobre la Suite para piano Cerdaña de Séverac.

 

En esta investigación utilizo el concepto de paisaje sonoro en la interpretación entendido como el conjunto de sonidos que definen un específico espacio/tiempo incluyendo las dimensiones humanas, sociales, etc. implícitas en él, como la interacción con la naturaleza, las creencias, las formas de ocio, las formas de subsistencia... Corresponde a la forma en que fue definido por la primera norma internacional dedicada al paisaje sonoro, publicada en agosto de 2014[i].

En Cerdaña encontramos el paisaje sonoro catalán y cerdano explícitamente. Pero esta obra, y es lo que he querido explorar con esta investigación, también permite encontrarlo de una manera más implícita, en las características de las melodías y los ritmos, en las estructuras… y no solo de la sardana, sino también de las otras danzas populares que tocaban las coblas. También encontramos la imitación de los instrumentos de la cobla y la presencia de su amistad con el célebre compositor y pianista Isaac Albéniz. Mi objetivo ha estado explorar con el piano las posibilidades de un sonido imaginario de la Cerdaña en la primera década del siglo XX.

 

Por otro lado, los actuales y familiares sonidos por el oyente del mismo acontecimiento, celebración o actividad se entremezclan, en forma de grabaciones, con aquellos que tuvieron lugar hace algo más de un siglo tal y como Séverac los trasladó a su obra y como mi imaginación de aquel paisaje sonoro me lleva a interpretarla. El propósito es provocar una reacción a la audiencia y despertar asociaciones, ofreciendo una perspectiva contextualizada de la obra de Séverac, así como despertar una reflexión en temas sociales como la contaminación o la recuperación y la pérdida de las tradiciones.

“Si es cierto que el arte nos cambia no es menos cierto que el arte a su vez se vuelve una forma de imaginar y reimaginar nuestro propio pasado. Un modo de interrogarnos acerca de dónde venimos, cómo hemos llegado a ser quienes somos. Y una forma de conversar con quienes ya no están aquí, construyendo desde el presente nuestra idea del que fue su mundo” (Chiantore 2021, 179). 

Este párrafo del libro Malditas palabras de Luca Chiantore (2021), en el cual nos propone mover ficha, tanto con la música como con las palabras con las cuales nos referimos a ella en el ámbito de la interpretación de la música clásica, es el resumen de lo que representa para mí Cerdaña de Déodat de Séverac. Por otro lado, mi bagaje profesional más reciente me ha permitido insertar el presente entre el pasado.

Con la interpretación que he construido de Cerdaña he querido atraer la atención activa del oyente y hacerle reflexionar sobre el estímulo que genera el paisaje sonoro. Por otro lado, es una manera de hacer partícipe al oyente del paisaje que a mí me ha evocado esta obra, permitiéndome a mí misma otra manera de abordarla. Mi propuesta interpretativa pretende hacer ver otra de las vertientes que una obra posee y que puede quedar oculta si no nos atrevemos a experimentar, apostando por una interpretación que manifieste de manera evidente mi manera de entenderla, de pensarla y de sentirla. Las grabaciones que incluyo en ella la convierten en una primera tentativa y a la vez en un lugar de referencia. 

 

La búsqueda de los momentos en los cuales lanzar cada una de las pistas, qué pista lanzar, como hacerla interactuar con mi interpretación, si durante o pararla, ha consistido en una tarea única para cada una de las de pistas o para un conjunto de pistas del mismo número con características similares. También he descartado algunas pistas que inicialmente había valorado incluir. Las pistas relacionadas con el transporte público y la naturaleza las he extraído de catálogos de sonido de internet porque la calidad y la variedad era muy mayor de la cual podía obtener grabando con mis propios recursos. Las pistas con sonidos más específicos los he grabado con la interfaz de audio Zoom H8.

De esta propuesta performativa también ha formado parte una investigación sonora en el proceso de mezcla y masterización, escogiendo diferentes opciones de reverberación para los múltiples cambios de textura de las secciones que contienen cada uno de los números de la Suite. El propósito ha sido la de dar la sensación de lejanía o proximidad, o la de simular espacios más abiertos o cercados donde podrían tener lugar las diferentes escenas en el valle. Recientes trabajos discográficos como el de Alice Sara Ott (Field: Complete Nocturnes, Deutsche Grammophon 2025) que recurre al sonido Dolby Atmos o el de Pavel Kolesnikov (Johann Sebastian Bach Goldberg Variations, Hyperion 2020), hacen explícita esta manipulación como parte del proceso creativo.

La Suite para piano Cerdaña se compone de cinco piezas: “En Tartane” (L'arrivée en Cerdagne), “Les Fêtes” (Souvenir de Puigcerda), “Ménétriers et glaneuses” (Souvenir d'un pélerinage a Fontromeu), “Les Muletiers devant le Christ de Llivia” (complainte) y “Le Retour des muletiers”.

 

A continuación, expondré las características de mi propuesta artística para mostrar cómo se entremezclan los paisajes sonoros pasado y actual, y cómo se impregna de las características de la cobla. Me gustaría también destacar la manera en la que religión, tradición, fiestas populares, natura y pertenencia están presentes en Cerdaña.

 

[i] Define el término paisaje sonoro como “entorno acústico como es percebido o experimentado y/o entendido por una persona o personas, en contexto” (“acoustic environment as perceived or experienced and/or understood by a person or people, in context”), ISO 2014.

bottom of page