top of page
  • "Ménétriers et glaneuses"

"Ménétriers et glaneuses" se refiere a los protagonistas del peregrinaje a Font-Romeu. La fiesta, de naturaleza religiosa, se celebra al aire libre alrededor de la "Ermitage" de Font-Romeu que acoge la Virgen María, donde permanece desde el solsticio de verano hasta el primer domingo más próximo al 8 de septiembre, cuando se transporta en procesión en el próximo pueblo de Odeilló. Igual que en el número precedente, escuchar una edición actual de la procesión fue el objetivo inicial y final para "Ménétriers et glaneuses", donde combino lo que grabé en la procesión del 11 de septiembre de 2022 con lo que Séverac captó, que obviamente era diferente, empezando por el altavoz…

 

Séverac hace mención específica a los músicos en el título, lo que quiere decir que le evoca y le transporta directamente a una experiencia protagonizada por estos “Ménétriers”, jutglars, tal y como se conocen en la Cataluña Norte todavía hoy en día. Para mí están muy presentes con la imitación del vibrato característico de los instrumentos catalanes y el acompañamiento del tamboril en un ambiente festivo. Me hace pensar que la música tenía más peso entonces que hoy en día. Las “glaneuses”, son las espigadoras que se encomendaban a la Virgen rezando por una buena cosecha y que se evocan a la parte central.

 

Mi propuesta empieza con el sonido de la gente hablando en francés y el ruido de fondo antes de la procesión, en este caso, antes de las dos potentes octavas en ff del piano imitando los instrumentos de viento metal de la cobla. Estas octavas son seguidas por dos compases introductorios con el vibrato de los instrumentos catalanes que continuará durante esta parte de la pieza (Ej. 9).

Ejemplo 9. “Ménétriers et glaneuses”, cc. 1-2. Fuente: Séverac, Déodat de. Cerdaña: etudes pittoresques pour Piano. París: Rouart-Lerolle & cie, 1919, 32.

Es obvio que con el “D'après le thème d'une “SERDAÑA” que Séverac escribe para el primer tema, que es una relectura de un tema catalán, que bien podría haber escuchado en el peregrinaje a Font-Romeu. La melodía del tema de la sardana contiene características de estas danzas: sextas rebajadas, ritmos punteados, ornamentos, melodías con grados conjuntos, y cuartas y quintas como sonoridad convencional de la cobla (Ej. 10 y min. 0:10).

Ejemplo 10. “Ménétriers et glaneuses”, cc. 3-6.Fuente: Séverac, Déodat de. Cerdaña: etudes pittoresques pour Piano. París: Rouart-Lerolle & cie, 1919, 32. 

Muy pronto se inicia un nuevo tema donde la textura es menos densa y los diferentes planos sonoros son más claros, como una instrumentación de cuarteto que podría ser perfectamente también para la cobla (min. 0:24). Aquí en el trasfondo escuchamos una grabación de personas hablando otra vez, pero con las campanas del santuario mariano, que se incorporan porque el momento de la procesión se acerca (Ej. 11).

Ejemplo 11. “Ménétriers et glaneuses”, cc. 9-12.Fuente: Séverac, Déodat de. Cerdaña: etudes pittoresques pour Piano. París: Rouart-Lerolle & cie, 1919, 33.

​​​​​​​​​​​​A continuación, empieza en mi interpretación la transición hacia la plegaria (min. 1:00). Así, se escuchan de nuevo las personas hablando y las campanas repicando a la grabación, pero esta vez incluye al cura con el altavoz llamando la atención de los peregrinos para incorporarse a la procesión. 

 

Después de esta frase, la plegaria empieza, recitada por un niño en la grabación porque en Séverac el tema es muy agudo (Ej. 12 y min. 1:12). La plegaria continúa en el piano y después introduzco una réplica del cura rezando. Séverac evoca la meditación en contraste a la celebración, como dice Robert Francis Waters: “Séverac describe la ancestral costumbre de unir la danza a la tradición religiosa catalana” (Waters 2002, 215), una muy acertada reflexión, considerando que este peregrinaje consiste en celebración y plegaria todavía hoy en día. En esta parte escuchamos los goigs, himno típico catalán a la Virgen María.​​​​​​​​

Ejemplo 12. “Ménétriers et glaneuses”, cc. 29-31.Fuente: Séverac, Déodat de. Cerdaña: etudes pittoresques pour Piano. París: Rouart-Lerolle & cie, 1919, 35.

Después de un momento de máxima tensión en ff, octavas y acordes, esta vez escuchamos al sacerdote con la gente cantando (min. 2:39). Más adelante, empieza a tener un aire popular con las notas repetidas, primero en sol negros, y después en re corcheas y corcheas con punto. Como dice Fàbregas: “La nota repetida en la mano izquierda representa el tamboril tocado por el mismo músico que toca el flaviol en la cobla” (Ej. 13 y min. 3:22) [i].

Ejemplo 13. “Ménétriers et glaneuses”, cc. 76-83.Fuente: Séverac, Déodat de. Cerdaña: etudes pittoresques pour Piano. París: Rouart-Lerolle & cie, 1919, 38.

Finalmente, justo antes de donde empieza para mí la memoria o nostalgia por Albéniz, en el audio se escucha el goig en catalán (Ej. 14 y min. 4:29) que forma parte del repertorio actual que se canta a la procesión, como un homenaje a este compositor, pero también al doble sentimiento de pertenencia y a las dos lenguas y culturas que principalmente conviven en esta comarca, la catalana y la francesa.​​

Ejemplo 14. “Ménétriers et glaneuses”, cc. 102-103.Fuente: Séverac, Déodat de. Cerdaña: etudes pittoresques pour Piano. París: Rouart-Lerolle & cie, 1919, 40.

[i] “The repeated note in the left hand represents the tamboret played by the same musician playing the flaviol in the cobla” (Fàbregas i Marcet 2002, 42).

Ermitage 04 copia.jpg

Ermitatge de Font-Romeu

@bertaolivasfoto

bottom of page