top of page
  • Una nueva oportunidad

Los títulos de la obra Cerdaña son muy precisos y requieren conocimiento de las situaciones que describen cuando se interpreta la obra. Algunos autores han abordado la presencia de elementos de música catalana en la obra para piano de Séverac, siendo Fàbregas, Guillot, Waters y Catherine Buser Picard algunos de ellos, pero ninguno lo ha relacionado con la interpretación o se ha basado en un análisis contextualizado.

 

En mi opinión, la textura y la escritura de Cerdaña, juntamente con la estructura tienen mucha relación con la cobla, como las melodías, los compases, los acompañamientos, los ritmos y los “efectos sonoros”. Con mi interpretación he intentado conseguir la máxima diferencia entre registros; hacer efectos “rústicos” con los acentos, bajos, acuerdos, notas pedal, quintas, y ostinati; no esconder los acompañamientos; y enfatizar las melodías secundarias para acercarme al sonido de la cobla. También he buscado este sonido porque he querido explotar las posibilidades que este recurso me aporta para contextualizar esta obra desde mi propio imaginario del paisaje sonoro experimentado por Séverac.

 

Para concluir, me gustaría señalar que las obras tienen segundas oportunidades desde el contexto del intérprete y no solo del compositor. Esta convicción me ha llevado a dibujar esta línea entre pasado y presente con la incorporación de las grabaciones, dando al oyente la oportunidad de moverse del aquí y el ahora hacia un siglo atrás a través del sonido, experimentando la misma situación que sonoramente es muy diferente. 

 

El paisaje sonoro es un catalizador de imitaciones, evocaciones, recuerdos y afiliaciones. Está ampliamente reflejado en la obra de Séverac, pero también en la escucha de esta obra hoy en día, dándonos la opción de apreciarla un siglo más tarde y generar una nueva relación con el paisaje sonoro, actualmente convertido en un sonido imaginario para nosotros.

bottom of page