
-
"En Tartane"
“En Tartane” (L’arrivée en Cerdagne) es una evocación de lo que era llegar a la Cerdaña con el trote de la tartana (min. 0:48). Por ello se oye el sonido de los pájaros antes de las primeras notas en el piano.
Aunque la mayor parte de la pieza está relacionada con la imitación de este movimiento, los sentimientos que se despertaron en Séverac al llegar a tierras catalanas también está presente. Al tema de la ”Esperanza”, recurrente en cuatro de los cinco números, la nostalgia por los recuerdos con sus amigos catalanes florece (Ej. 1 y min. 2:49); y los recuerdos sonoros de la cobla emergen con las intervenciones del flabiol. Para este tema, que procede de "Les Fêtes", escrita en 1908, Séverac estaba seguramente pensando en Albéniz, que estaba enfermo y murió poco después, y por quien estaba muy preocupado tal y como muestra la correspondencia con su hija Laura[i].

Ejemplo 1. “En Tartane”, cc. 146-149.Fuente: Séverac, Déodat de. Cerdaña: etudes pittoresques pour Piano. París: Rouart-Lerolle & cie, 1919, 11.
Con las grabaciones que he incorporado en este número, he querido trasladar el paisaje sonoro actual generado a la llegada en la Cerdaña, con sonidos de trenes, coches y avionetas. Al mismo tiempo es una manera de recordar y hacer conciencia del impacto que estos medios de transporte tienen en la contaminación. Los he extraído de recursos gratuitos accesibles en YouTube y del archivo de efectos sonoros de la BBC[ii].
La introducción de "En Tartane" contiene características de la sonoridad de la introducción interpretada por el flabiol en la sardana (Ej. 2). No es hasta el tenuto del primer compás que disparo una pista con el arranque de un coche, cuando la introducción se diluye hacia el primer tema, coincidiendo con mordentes superiores alrededor del re3 y con momentos de reposo en los cuales el discurso es incierto (min. 0:36)[iii]. Cuando el sonido del motor se acerca sigo mi interpretación con el tema principal, donde es fácil reconocer la escritura para cobla de dos tenoras y fiscorno junto con el ostinato del acompañamiento (Ej. 3 y min. 0:48).

Ejemplo 2. “En Tartane”, c. 1.Fuente: Séverac, Déodat de. Cerdaña: etudes pittoresques pour Piano. París: Rouart-Lerolle & cie, 1919, 5.

Ejemplo 3. “En Tartane”, cc. 3-7.Fuente: Séverac, Déodat de. Cerdaña: etudes pittoresques pour Piano. París: Rouart-Lerolle & cie, 1919, 5.
En muchos fragmentos Séverac incorpora otros recursos comunes a la cobla como acentos en los bajos, notas pedal y notas repetidas. También está el tutti, con los abiertos acordes del acompañamiento en la mano izquierda que fuerza al piano a arpegiarlos, un recurso muy frecuente de Séverac (Ej. 4 y min. 1:09).
El sonido de la avioneta aparece dos veces coincidiendo con el mismo motivo, a modo de leitmotiv (c. 35 y 72, y mins. 1:09 y 1:35). En el c. 106, coincidiendo con un fragmento de repetición en la mano derecha y de registros extremos entre ambas manos suena un claxon que acompaña el momento de tensión (min. 2:07). En el c. 121 se siente el único coche pasar, con un sonido de motor ya más apreciable del que los últimos modelos ya ofrecen (min. 2:20). En este fragmento el primer tema se escucha en f, clair, y muy agudo, para ir desapareciendo en el tema de la “Esperanza”. Me pareció aquí acertado dar la oportunidad de escuchar los sonidos de la naturaleza que dan la bienvenida al llegar en la Cerdaña, el sonido del río y el paso firme y lento de unos caballos que acompañan al tema de la “Esperanza” (Ej. 4 y c. 146 y min. 2:49 río, y c. 213 y min. 4:53 caballos). En este momento imagino a Séverac llegando al valle e interrumpiendo su camino para escuchar sus sonidos. Entremedias, el sonido de dos trenes (c. 176 y min. 4:11, y c. 181 y min. 4:25) que se inmiscuye en la aparición de un nuevo tema con el cual emprende de nuevo el trote del viaje.
El número finaliza con un recuerdo de la introducción y el sonido de los pájaros, dando así fin al viaje emprendido al inicio de forma cíclica.

Ejemplo 4. “En Tartane”, cc. 33-37.Fuente: Séverac, Déodat de. Cerdaña: etudes pittoresques pour Piano. París: Rouart-Lerolle & cie, 1919, 7.
[i] Séverac, Déodat de. s.d. Biblioteca de Catalunya.
[ii] También los audios con sonidos de camiones en “Le Retour des muletiers” han sido extraídos de estas mismas fuentes.
[iii] Utilizo el programa LaneTrack, desarrollado por Francesc Esteban para mi tesis doctoral, donde configuro las listas de reproducción con las diferentes pistas de cada número, que son activadas por mí misma con un pedal Bluetooth.