top of page

Pablo Ronsó: música de salón

Estas piezas pertenecen a la efervescente vida cultural de la Cerdaña a finales del siglo XIX y principios del siglo XX. Con la burguesía veraneando, los salones de sus villas y las salas del Casino Ceretà acogían los artistas más reputados de la escena barcelonesa como Enrique Granados, Josep Vallcorba o Francisco de Paula Sánchez Gavanyach y en ellos sonaba la música de salón escrita por compositores como el puigcerdanés Pablo Ronsó. El cuerpo de esta sección lo componen habaneras, valses y polcas dedicadas a personajes y asociaciones del ámbito cerdano. 

 

Pablo Ronsó fue un músico y profesor distinguido, hijo de Puigcerdá, nacido en 1839 y fallecido en Barcelona en julio de 1899 (La Cerdaña 1899, 3). Desarrolló su actividad en Barcelona, ejerciendo como organista de las principales parroquias de la ciudad, como por ejemplo en la Parroquia de Ntra. Sra. de Carmen "Jerónimas" (La voz del Pirineo 1884, 2), así como de pedagogo, conservándose como testimonio de esta faceta su método de solfeo adaptado y dedicado a las alumnas del Colegio de Religiosas de Jesús-María. 

 

Hay varias referencias sobre Pablo Ronsó en el diario La voz del Pirineo. Por ejemplo, la del día 11 de septiembre de 1881 en la cual se narra la celebración de la fiesta de la Virgen María de la Sacristía de Puigcerdá y se describe "[…] una preciosa misa solemne, dirigida y ejecutada con total precisión por el reputado organista de Barcelona y natural de esta población, Pablo Ronsó […]" (La voz del Pirineo 1881, 3). Ronsó tuvo una actividad importante durante el tiempo que veraneaba en Puigcerdá, como se desprende de esta publicación: "[…] un precioso oficio cantado por varios aficionados y artistas, vecinos y forasteros, dirigido y acompañado al órgano por nuestro distinguido paisano. D. Pablo Ronsó, reputado organista barcelonés que todos los veranos aprovecha su permanencia en esta su villa natal, organizando funciones religiosas muy del gusto de los devotos, así vecinos como forasteros, siendo tanto más de agradecer lo generoso concurso del señor Ronsó, por cuanto es un atractivo más que poseen, en verano, los habitantes de esta población" (La voz del Pirineo 1890, 3) y dirigió la iniciativa de restauración del órgano de la Parroquia Santa María (La voz del Pirineo 1899, 3).

 

Compuso música popular y religiosa.

bottom of page